Desempolvando los Archivos

Publicado por Mocker , jueves, 23 de diciembre de 2010 3:51

Jingle Bell Rock

La industria musical siempre se encargó de buscar el rédito económico ante determinados acontecimientos, aniversario de algún artista o disco, álbum tributo, un grandes éxitos luego de alguna separación o muerte, etc. Sin embargo hay una fecha dentro del calendario que siempre se jactó como de buen augurio para la factoría musical, esta se trata de la Navidad. Desde comienzos de la música contemporánea y mucho antes del nacimiento del rock, la industria comenzó a lucrar con las fechas navideñas en pos del rédito económico. De todas maneras, el genio no sale de la lámpara con sólo frotarlo sino que muchas veces hay que saberlo buscar y estos supieron como. Varios y muchos de los grandes cantantes de la historia. grabaron un tema o incluso un disco de concepto navideño. La lista es muy grande pero sólo con mencionar estos nombres, el éxito en las ventas de los discos estaba asegurada. Frank Sinatra, Nat King Cole, Bing Crosby, Tony Bennett, Dean Martin y una larga lista más.

Sin embargo, el reloj de la vida no se detiene y estos cantantes que eran irremplazables terminan cediendo su selecto lugar de intocables a nuevas figuras, solistas o grupos en ascenso por los cambios de la moda. Así empiezan a aparecer nuevos ídolos juveniles, que rápidamente son identificados por la juventud ya que compartían cierta contemporaneidad con ellos hablando el mismo idioma y costumbres, diferenciándolos de inmediato ya que no eran vistos tan demodé como los artistas que escuchaban sus padres. Es por esto que para bien entrados los ´60, editar un Lp de corte navideño era una nueva excusa para seguir vendiendo material de el o los artistas en cuestión. Sin embargo, la industria musical siguió avanzando como así también fueron cambiando los gustos musicales de la juventud, la cual empezó a dejar de lado estos trabajos y no mirarlos con muy buenos ojos.

El disco de villancicos navideños grabado por los artistas de moda fue cada vez más dejado a un lado, aunque siempre en menor o mayor medida pudo subsistir hasta nuestros días. Los cuales al parecer suelen querer volver a reflotar de alguna manera ese nicho de discos que se editaba por estas fechas festivas y que siempre tenía como concepto a la Navidad como motivo principal. Sin ir más lejos, este 2010 se despide con trabajos, en formato de simple, CD o descarga en artistas variados y de renombre como son Coldplay, The Killers o Gorillaz entre otros. Por este motivo, no está de más recordar algunos de esos primeros Lp que marcaron el rumbo dentro de ese género de canciones navideñas que tan vapuleado fue pero que tan bien supo subsistir.



Elvis Presley - "Elvis Christmas Album"

El disco “Elvis Christmas Album” editado a fines de 1957 fue una excusa más para que sus fans consumieran otras canciones de Elvis, sin embargo para las esferas políticas de la sociedad americana significaba un nuevo dolor de cabeza ya que pensaban que una vez más esta música ponía en peligro la moral de la juventud. A ver, que Elvis cantara Rock and Roll ya era bastante urticante para algunos sectores de la sociedad y si ahora encima se disponía a grabar temas del ámbito religioso ya eso era desesperante. De la lista de temas que se incluyen en el Lp, cuatro fueron lanzadas con anterioridad y no tenían nada que ver con el concepto navideño del álbum, pero sí eran de corte religioso. “Peace in The Valley”, “I Believe”, “Take My Hand, Precious Lord” y “It is no Secret” fueron las cuatro pistas. Las otras 8 canciones fueron una muy bella “Silent Night” y “Oh Little Town of Bethlehem”, las cuales fueron grabados de forma tradicional respetando con esto a las canciones originales. De todas maneras, “I´ll Be Home For Christmas” y “Here Comes Santa Claus” a diferencia de las mencionadas anteriormente, rozaron un estilo más R&B que no fue bien visto por semejante “herejía”. Sin embargo, qué decir de las otras 4 canciones restantes, para muchos fueron ofensivas porque Elvis usó el habitual trato sensual que ponía a cada una de sus interpretaciones causando todo un revuelo para una sociedad americana inocente para algunas cosas pero demasiado discriminatoria, autoritaria y persecutoria para otras. Las canciones fueron “Blue Christmas”, “Santa Claus is Back in Town”, “Santa Bring My Baby Back To Me” y “White Christmas”. Sin embargo, los fans del Rey no pensaban como las altas esferas y consumieron el álbum de inmediato. Incluso, hoy a la distancia es un disco totalmente escuchable que soportó dignamente el paso de más de 50 años.



Phil Spector - "A Christmas Gift For You From Phil Spector"

Si tendríamos que elegir un disco “navideño” o de villancicos por sobre todos ese sería sin ninguna duda “Christmas Gift For You From Phil Spector”, un Lp que reunió en 1963 a todo el personal de su propia factoría, incluyendo solistas y grupos vocales femeninos, para recrear clásicos navideños. Así desfilaron The Ronettes, The Crystals, Bob B. Soxx & The Blue Jeans o Darlene Love entre otros. Los cuales interpretaron las versiones de “White Christmas”, “Santa Claus is Coming To Town” o “Sleigh Ride”. Todo esto sostenido con las ampulosas orquestas de fondo tan típicas del sonido Spectoriano y su famosa “Wall of Sound”. Incluso se dio el lujo de crear una canción de villancicos de su propia producción como fue “Christmas (Baby Please Come Home)” interpretado por Darlene Love. Dada la fama de productor que tenía Spector por esos días era casi un hecho que el disco iba a funcionar, sin embargo, el destino quiso que se viera opacado ya que en la misma fecha de su edición, 22 de Noviembre de 1963, ocurrió el asesinato de John F. Kennedy el cual quedó en la historia de EE.UU como uno de los más tristes de su historia socio-política. La sociedad americana acuso el golpe durante mucho tiempo dadas las circunstancias de cómo se dio el hecho y porque la figura de Kennedy fue una de las más carismáticas dentro de la historia de ese país. Fue tanta la conmoción y el tiempo que se llamó a luto la sociedad, que las emisoras de radio y TV decidieron no emitir canciones navideñas durante las siguientes semanas causando esto un fracaso total para el disco de Spector que no pudo ver como su obra alcanzaba los primeros puestos del ranking. De todas maneras, la historia suele hacer redenciones y también reediciones en su veta musical logrando posicionar a este disco como el único de su género que figura dentro de los mejores álbums de la Historia del Rock. Incluso, para algunos, adelantándose a la idea de discos conceptúales que luego comenzarían a aparecer, sin embargo esto puede abrir el debate ya que es demasiado subjetivo.



The Beach Boys - "The Beach Boys Christmas Album"

Parece que la Navidad y los grupos vocales siempre fueron de la mano, mucho más si se trataba de uno de los grupos pop de los ´60 por excelencia, The Beach Boys. Mucho antes de su obra cumbre, “Pet Sounds”, el inconcluso “Smile” y toda la obsesión por encontrar el sonido y la melodía perfecta por parte de Brian Wilson, los Beach Boys sólo hablaban de surf, chicas y autos en sus letras. Sin embargo, para 1964 deciden abrirse de ésa triada y realizan un disco que no se encuentra dentro de su discografía oficial pero que es ineludible como uno de los discos de rock clásico para la navidad. El Lp se llamó “The Beach Boys Christmas Album” y contenía 5 canciones compuestas por ellos y siete villancicos. Las más sobresalientes del álbum son “Little Saint Nick” y “The Man With All The Toys”, dos temas que fueron lanzados como sencillos. También aquí se encuentra la primer canción en la cual Al Jardine, guitarrista del grupo, puede tener la voz principal relegando a Mike Love y Brian Wilson a los coros. El disco no sólo estuvo producido por Wilson sino también por Dick Reynolds, famoso por ser el arreglador de The Four Freshmen, grupo del cual Brian era fanático. De más esta decir que el que espera encontrarse con unas melodías tipo “Surfin USA” va a quedar decepcionado pero el que este interesado en dar un vuelta de tuerca y escuchar a uno de los mejores grupos vocales de la historia interpretando canciones navideñas y conocer con esto un disco de rarezas, se sentirá a gusto.



The Ventures - "The Ventures´ Christmas Album"

Surf + Nieve en 1965 resultaba una formula impensada, sin embargo Surf Rock + Navidad daría otros resultados. El Surf Rock es un genero que nació puramente instrumental y luego fue adoptando variantes vocales con The Beach Boys o Jan and Dean, pero sin embargo siempre se alimento de sol, playa y olas, estando muy pero muy lejos de Santa Claus, Rudolph - el reno, por si no soy claro- y la nieve. Sin embargo, uno de los grupos más importantes dentro del Surf Rock como fueron The Ventures, se animaron a conjugar villancicos con el sonido surfer. The Ventures cuando realizaron “The Ventures´ Christmas Album” ya venían de varios años de ruedo en la industria musical. Sin embargo para 1965 decidieron despacharse con un disco enteramente dedicado a la Navidad dejando de lado la temática playera. En el Lp se pueden encontrar con la versión Surf de “Jingle Bell Rock”, “Santa Claus is Coming To Town”, “Rudolph, The Red-Nosed Reindeer” o “Frosty The Snowman”, todos clásicos temas de los villancicos navideños. Si no querés escuchar los clásicos temas de navidad donde te aburre la parte vocal, The Ventures te regala esta vuelta de tuerca de esas canciones para las fiestas.

Revisando los Rincones

Publicado por Mocker , domingo, 12 de diciembre de 2010 13:43

Screaming Lord Sutch: "Lord Sutch and Heavy Friends" (1970)

Rock y Horror, son dos palabras que en algún punto se pueden encontrar. Desde los comienzos de la historia del rock el mismo fue catalogado por sectores ultra conservadores como “la música del diablo”, que corrompía con la imagen y los buenos pensamientos de la juventud. Por estos y otros motivos se empezó a tratar de censurar desde estos sectores sociales, políticos y eclesiásticos a cualquier tipo de expresión que no estuviera dentro de los cánones establecidos. Ejemplos hay muchos y variados, desde que una cámara de TV sólo enfoque de la cintura para arriba a Elvis Presley en pos de no mostrar sus movimientos pélvicos hasta los gimoteos de Little Richard y un sinfín más. No dejemos de lado que el origen del Rock and Roll proviene del Blues, cuyas letras además de contar las plegarias y sueños del afro también hace mención al demonio y vender su alma a él. Claro, para una sociedad americana que aun seguía dividiendo los baños según el color de las personas esta influencia de la música negra dentro de la juventud era más que una amenaza.

De todas maneras volvamos al concepto inicial, el horror y el rock, o mejor dicho la teatralidad y el rock, ya que de eso se trata también, un artista esta brindando con su cuerpo e instrumentos un espectáculo. Esta liberando sus sentimientos y expresiones a través de la música. Uno de los primeros que prendió la mecha del luego denominado Rock Teatral fue el ahora artista de culto Screamin Jay Hawkins que con su simple “I Put a Spell on You” llevó al púber Rock and Roll de mediados de los ´50 a otro nivel. Este tema tiene ese halo de misterio, ritual vudú y cosa prohibida que llamó la atención de algunos jóvenes que empezaron a investigar el verdadero comienzo de esa música que tanto les gustaba. Sin embargo este artista no sólo baso su fama en hacer un tema que hablara sobre hacer un hechizo en vos, sino también en su imagen ya que en sus presentaciones se vestía como un drácula vudú, portaba calaveras, se colgaba huesos y colmillos y cualquier tipo de objeto necrófilo que se le pudiera cruzar.Esta huella no pasó desapercibida y con el correr de los años la misma hizo mella en algunos próximos artistas como Arthur Brown y toda su pirotecnia, el ocultismo de los primeros Black Sabbath, la teatralidad llevada a su extremo con Alice Cooper hasta finalizar con la estética de cómic de White Zombie. Incluso pueden encontrar muchos artistas más que en mayor o menor medida vieron que el Rock y el Horror pueden convivir sin problemas.

A comienzos de los ´60 en Inglaterra, David Sutch, luego más conocido como Screamin Lord Sutch, también se vio influenciado por esa teatralidad de lo macabro de Jay Hawkins y decidió emprender su propia carrera solista. Los primeros simples de Sutch serían producidos por un por entonces afamado productor de música de Inglaterra llamado Joe Meek, que salvando las distancias podría ser considerado el Phil Spector inglés, por su aporte -en algunos casos subvalorado- a la música de Inglaterra de comienzos de los ´60. No está de mas recordar que a comienzos de esa década en el Reino Unido estaban de moda los grupos instrumentales como The Shadows, The Tornados etc y cantantes que imitaban a Elvis como Billy Fury y Cliff Richard entre otros. Aún faltaban unos años para la Beatlemanía que conquisto el mundo. Joe Meek, entre otros, fue el productor encargado de fabricar música y entre sus filas contó, junto a otros grupos, con Lord Sutch. Los simples de éste en los títulos de sus temas siempre corría la temática del terror o lo macabro como por ejemplo “Murder in The Graveyard”, “She's Fallen In Love With A Monster Man”, “Dracula´s Daughter”, “'Til The Following Night” o el más conocido dentro de su repertorio, “Jack The Ripper”. Justamente el título de este último tema, Jack el Destripador, fue la imagen que empezó a adoptar en sus presentaciones y con la que se hizo conocido dentro de la escena de rock. Vestido de galera, con capa, portando un hacha, un cuchillo o incluso saliendo de adentro de un ataúd fue la imagen habitual con la que se presentaba en sus shows. De todas maneras, recaer sólo en lo estético no sería justo ya que sus temas eran muy pegadizos y cómicos ya que llevaba el terror a lo bizarro, todo esto sostenido por una muy buena producción por parte de Meek y por la voz aguardentosa de Sutch. Durante buena parte de los ´60, Sutch sólo grabo simples, recordemos que el concepto del Lp -disco de larga duración- se empezó a imponer con fuerza recién cerca del ´67, ya que hasta ese entonces el álbum era visto como un compilado de simples. Sin embargo, llega a su primer Lp recién en 1970 con el álbum llamado “Lord Sutch and Heavy Friends”.

De todas maneras, esa pequeña ayudita de mis amigos -como cantaba Ringo- no se trataba de la colaboración de cualquier hijo de vecino sino de gente muy importante dentro de la escena de rock contemporánea. Repasemos, Jimmy Page y John Bonham (Led Zeppelin) en la guitarra y batería, Noel Redding (Jimi Hendrix Experience) en el bajo, Jeff Beck en guitarra, Nicky Hopkins en piano y la lista sigue. Por si todo esto fuera poco, Page, además fue el productor del álbum. La colaboración de estos músicos en el Lp de un artista que hoy a la distancia es de culto no se trató de mera casualidad ya que varios de los que se nombró en esa lista fueron compañeros de él como sesionistas cuando se desempeñaban como tal bajo la producción de Joe Meek, para hacer de soporte dentro de la grabación de temas. Incluso, también supo codearse con Ritchie Blackmore, futuro Deep Purple, ya que este también en sus comienzos era un músico de sesión.

El Lp comienza bien arriba, con el rock gamberro de “Wailing Sounds” que si uno lo escucha detenidamente puede apreciar al instante la producción de Page, ya que huele muy a Zepp el uso de las guitarras y la estructura de la canción en si misma. Sigue con “Cause I Love You”, un riff muy parecido a “All Day and All of The Night” de The Kinks, sin embargo esto no le quita mérito ya que no defrauda para nada si queres tener una buena dosis de rock. “Flashing Lights”, por su parte, tiene un ritmo muy pegadizo hasta bailable impulsado por un estribillo reiterativo y un arreglo de guitarra muy interesante, todo esto encumbrado una vez más por la producción de Page. “Gutty Guitar”, producida por Sutch, se encuentra a medio camino, se nota al instante que falta pulirlo. “Would You Believe” tiene algunos destellos de Psicodelia en su estructura de rock mientras que “Smoke and Fire” tiene un arreglo vocal y una estructura rítmica muy similar a Sabbath, recordemos que para el año de la edición de este Lp, el Hard Rock de Zeppelin, Sabbath y Deep Purple estaba en la punta de la lanza. Llegando a la segunda mitad del disco los temas siguientes son puramente de rock con mas Hard o mas Roll según corresponda en cada caso, así van pasando “Thumping Beat”, “Union Jack Car”, “One For You, Baby” o “L-O-N-D-O-N”. El final esta reservado para “Baby, Come Back” otro guiño a los Kinks y su “You Really Got Me”, en este caso capitaneado por la voz ronca de Sutch y su pedido entre desesperado y furioso de Nena Volvé.

Sin embargo -el que avisa no traiciona- el que esté interesado en encontrarse con un Screaming Lord Sutch haciendo alarde de su lírica e imaginería macabra, de terror y de cine clase B va a sentirse defraudado. En este Lp Sutch deja por un instante esa representación de Jack el Destripador con la cual supo ganar su incipiente fama para vestirse sólo como un excéntrico músico de principios de los ´70. Esto queda más que en evidencia en la portada del Lp. De todas maneras, la apariencia de aristocrático del rock no le dura demasiado y decide retomar su personaje de Jack en su segundo larga duración también con invitados de la talla del primero. Luego de esto vendrían más discos pero de menor relevancia o reversiones de temas antiguos, presentaciones en programas de TV en una suerte de revival de los ´60, postulaciones políticas hasta que llega el final de sus días el 16 de Junio de 1999 al tomar la decisión de suicidarse por continuas depresiones. ¿Cómo fue su final? La ironía del destino hizo que fuera ahorcado, justo él… que tanto jugaba en sus shows con las decapitaciones.

Made in: Argentina

Publicado por Mocker , lunes, 6 de diciembre de 2010 1:23

Riff: "Contenidos" (1982)

Los dos grandes mercados de la industria musical como son EE.UU. e Inglaterra tienen sus varios y bien diferenciados “Héroes de la Guitarra”, como son Jimi Hendrix, B.B King, Duane Allman y Stevie Ray Vaughan por el lado americano o Eric Clapton, Jimmy Page, Keith Richards y Pete Townshend por el lado inglés. Hagamos una pausa, esto es sólo una lista arrojada de apuro, faltan aún muchos más, no quiero despertar susceptibilidades. Sin embargo, si llevamos esta sana competencia de guitar heroes a nuestro ámbito nacional, sin lugar a dudas hay una figura vernácula que le saca varios cuerpos de ventaja a cualquier otro compatriota, me estoy refiriendo a Pappo.

Su grandeza en las seis cuerdas no sólo se debe a su muy buena técnica en la ejecución de su instrumento sino también por la figura que acompañaba ese buen desempeño en la guitarra. Me estoy refiriendo a su personalidad, su impronta, esa imagen de hombre rudo, reacio, malo pero que en el fondo guardaba un espíritu infantil, barrial y familiar. De todas maneras, hagamos un parate a esta descripción ya que la siguiente entrada no se trata sólo de Pappo o de Pappo´s Blues sino de su otro grupo de mayor relevancia, Riff. Decir que un solo grupo marcó el puntapié inicial de un estilo algunas veces puede ser muy exagerado, pero en este caso Riff fue el grupo que abrió el juego para las futuras bandas Heavy de nuestro rock argentino. A la distancia, el sonido de Riff puede no sonar tan pesado como otras bandas posteriores dentro del rock argentino, sea V8 o Hermetica pero hasta esa época, comienzos de los ´80 -aún gobernados por botas militares- Pappo y Cía fueron los encargados de ser los más radicales y furiosos dentro del rock nacional.

De todas maneras, ser el primer exponente de un estilo no garantiza ser considerado bueno, esto se gana con buenas canciones, una buena estética y un mensaje que capte la atención del público. Tres ítems que Riff supo tener, ya que la imagen, con sus camperas y pantalones de cuero o sus cadenas y tachas marcaron la diferencia de forma inmediata con todos sus contemporáneos. De todas maneras, esto no surge por propia inspiración sino por el reciente viaje que había tenido Pappo a Inglaterra escapándose de cierta monotonía que le había causado su anterior grupo, Pappo´s Blues, la cual se puede apreciar en los últimos trabajos de menor relevancia. De regreso en Argentina y luego de haberse empapado con la segunda ola de Hard Rock Británico vuelve con la idea de formar un grupo de similares características en su país, no sólo en lo musical sino también en lo estético. No está demás recordar que las noticias, a diferencia de estos tiempos, no eran contadas en tiempo real, y para muestra basta un botón ya que el Punk a principios de los ´80 ya había mutado en otros estilos y en Argentina todavía aún se seguía escuchando Rock Progresivo. Parte de este atraso musical sirvió para que Riff sea considerado una brisa de aire fresco para nuestro rock ya que marcó la diferencia de inmediato.

Para esta aventura musical Pappo se rodeó de Vitico Bericiartúa, antiguo rockero que supo estar en algunos grupos de los ´70 y que esconde un pasado incluso en una banda Beat como lo fue La Joven Guardia, de Boff Serafine en la guitarra y Michel Peyronel -el más joven del grupo- en la batería. Sin embargo Pappo no quería lidiar más con la imagen de líder de grupo y sólo quería abocarse a tocar la guitarra, y para eso ubica a Juan García Haymmes en la voz principal. De todas maneras, la historia y el público se encargaron de poner las cosas en su lugar ya que Haymmes no contó con el visto bueno de la gente en las primeras presentaciones del grupo ya que ellos querían ver y escuchar a Pappo, el cual tuvo que una vez más adueñarse del micrófono. A partir de esto Riff se convierte en un cuarteto.

Comentar un disco de Riff y no hablar de sus presentaciones sería como ver una película y perderse el final ya que a medida que iban ganando en audiencia también iba en aumento el mal comportamiento del público, atentando esto contra la banda ya que comenzaba a no ser bien vista porque en sus recitales siempre se desataba la violencia. Una vez más, no está de más indicar que los tres primeros discos de Riff, “Ruedas de Metal”, “Macadam 3,2,1,0” y “Contenidos” salieron durante los últimos años de un gobierno militar que estaba perdiendo poder, que dejaba en evidencia sus muy malos manejos políticos -Guerra de Malvinas- pero que aún todavía infringía a la sociedad cierto temor. Los recitales o festivales siempre fueron el ámbito de reunión de esa resistencia, marcados por una contracultura que tenía muchas cosas por decir pero que eran callados. Parte de esa resistencia contenida explotó -quizás por haber entendido mal el mensaje- en algunos recitales de Riff, volviéndose incluso totalmente negativa ya que se empezó a rivalizar a los grupos nacionales entre sí.

Utilicemos de hilo conductor el título del tercer Lp, “Contenidos”, para graficar y hacer referencia al clima social que se vivía en 1982 año en que se edita el álbum. De los tres primeros trabajos de Riff es el que mejor ventas tuvo y el que aumentó su popularidad y convocatoria. Todo esto a raíz de varios temas que luego serían considerados clásicos dentro de su repertorio como son “Susy Cadillac”, “Pantalla del Mundo Nuevo” o “Mal Romance”. El disco es presentado en el Festival B.A. Rock en las canchas de Rugby de Obras Sanitarias donde participaron varios grupos más dejando como registro un Lp y una película de ese acontecimiento. Volvamos a “Contenidos”, el mismo arranca bien al frente -como se espera de Riff- con “Susy Cadillac”, tema que marca de forma directa los principios básicos del grupo: coches, chicas y diversión. El próximo es “Mal Romance”, un tema también muy directo, sin vueltas o rodeos en el cual nos habla de una mala relación amorosa cuyo ritmo es un rock, ninguna balada de golpe bajo, vamos es Riff, ¿que esperaban?. Siguen con “Hoy No Hago Nada”, una oda a la fiaca mientras que por el contrario, el mensaje de “Lo Que Quieras Hacer” nos dice que las decisiones debemos tomarlas por uno mismo. “Pantalla del Mundo Nuevo” es un tema con un mensaje casi apocalíptico, que habla sobre un futuro tenebroso pero que si miramos entre líneas representaba fielmente lo que pasaba socialmente por esos años. Este, como otros temas, son los que sirven para mostrarnos que Pappo más allá de ser un gran guitarrista, fue de forma injusta muy subvalorado en sus letras. Luego el disco sigue con “Fuera de Mí” y “Héroes del Asfalto”, otro tema que menciona el amor por la ruta y los “fierros”, como así también “Duro Invierno” que repasa el espíritu errante de los metaleros que caminan por una senda casi de la incomprensión por parte de la sociedad. Los últimos temas son “Maquinación” que retoma el mensaje de alienación de “Pantalla del Mundo Nuevo” y “Tiempo Distante” que no aporta demasiado al Lp.

Luego de la edición de “Contenidos”, Riff seguiría presentándose ganando cada vez más adeptos al igual que cosechaban cada vez más actos de violencia en sus recitales hasta el desenlace de esta primera y original formación en 1984. Por último y un detalle para nada menor, más allá que Riff haya sido el puntapié inicial del Hard Rock o Heavy Metal nacional, no hay que serle indiferente al sentido de identidad que despertó este grupo en un sector de la sociedad siempre oprimido, como lo es la clase trabajadora y barrial, convirtiéndolos en los héroes de esa juventud que se sintió identificada y que vió en ellos un grupo que los representaba.

Rompé el Chanchito!

Publicado por Mocker , domingo, 28 de noviembre de 2010 23:10

5 Discos de Blues Britanico que no hay que dejar de tener

El Blues Británico, también conocido como Blues Blanco, fue la respuesta inglesa al Blues Americano. A comienzos de los ´60, en EE.UU, las grandes figuras del Rock and Roll estaban en retirada cada uno por diversos motivos y ganaron su lugar figuras de un rock/pop edulcorado para Teens que interpretaban canciones de otros. Sin embargo en Inglaterra, gracias a radios piratas se escuchaba Blues, R&B y Rock and Roll, pero no el de rockeros conocidos como Elvis, Little Richard, etc. Sino el de los Bluesmen rurales o urbanos que fueron olvidados y tapados por una sociedad americana que no veía con buenos ojos el advenimiento de esa música. Así, jóvenes que luego formaron sus propios grupos, empezaron a escuchar y a interesarse por esa música “prohibida” que tenía como interpretes a Willie Dixon, Robert Johnson, Elmore James, Muddy Waters, Howlin Wolf, y tantos otros. Así se formaron los primeros grupos de R&B británico como los Stones, Animals o Yardbirds que apuntaban a un público juvenil, mientras que casi de forma paralela existían otros grupos, que apuntaban a una audiencia “menos histérica” y que profesaban el más fiel amor por el Blues. En un principio ejecutándolo con un purismo absoluto, pero que con el paso del tiempo fue ganando en impronta y en actitud imponiendo su propio estilo y sello. Este género se denomino Blues Británico o Blues Blanco y dejo boquiabiertos a la sociedad americana que vio como unos chicos que nacieron a kilómetros del Río Misisipi, supieron interpretar y definir un estilo haciéndolo propio. Acá van cinco discos que definen ese Blues Británico.


J. Mayall & The Bluesbreakers - "The Bluesbreakers With Eric Clapton" 1966

Cuando se menciona a los Bluesbreakers de John Mayall siempre se recae en el dato básico de que por sus filas estuvieron tres de los guitarristas más importantes de los ´60/70 logrando una trilogía de Lp´s indispensables. Dentro de esta cantera de promesas estuvieron Eric Clapton -no requiere demasiada presentación-, Peter Green, quizás la gran promesa trunca del blues blanco, y el niño prodigio Mick Taylor luego futuro miembro de los Stones en los ´70. Hasta acá todo muy lindo, pero no hay que restarle méritos a Mayall por dos cosas, primero por saber rodearse de la gente correcta en pos de fortalecer sus canciones y segundo porque es uno de los principales gestores -aunque su reconocimiento popular no lo acompañe- de llevar al blues a ganarse un lugar dentro de la conservadora sociedad inglesa de los ´60. Una vez más vamos a caer en el ABC de la historia del Blues Blanco inglés -a pesar de que trabajos posteriores de Mayall sean muy buenos también- para reseñar un Lp fundamental en la definición de este estilo como es el disco que realizó con Clapton llamado “Bluesbreakers With Eric Clapton”. Desde la portada ya vemos a “mano lenta” Clapton leyendo un típico comic inglés y nos muestra la liviandad con la que se toma ser la estrella de las seis cuerdas hasta ese momento, contando con el padrinazgo y seguridad que le daba Mayall como líder del grupo. Completaba la formación un también joven John McVie -futuro miembro de los Fleetwood Mac- en el bajo y Hugh Flint en la batería. El Lp comienza con una interpretación del tema “All Your Love” de Dixon que gracias a la guitarra de Clapton y a la voz de Mayall lo convierten en un clásico atemporal. Así se va sucediendo un tema tras otro del más puro amor por el Blues y el R&B, como el instrumental “Hideway”, o el aporte de Mayall con la armónica en “Another Man”. Nombrar una canción por sobre otra en este disco sería ser injustos ya que todas son importantes y excelentes, incluso cuando se corren de los standards y los Bluesbreakers ejecutan las composiciones de Mayall como en “Little Girl” y “Key To Love”. Sin embargo, como todo lo bueno, esto dura poco, solo un disco, ya que luego el inquieto de Clapton decide irse de los Bluesbreakers y formar su propio grupo. De todas maneras, el verdadero artífice de esa maquinaria de blues blanco fue John Mayall que no tardo en recuperarse del golpe y conseguir reemplazo en lo inmediato y seguir regalándonos discos del más puro R&B.


Cream - "Fresh Cream" 1966

La creme de la creme, de esta frase se desprende uno de los nombres mas grandilocuentes dentro del rock, Cream. Sin embargo, más allá de este nombre demaisado egocéntrico, a mediados de los ´60, se formo el primer super grupo de rock para la ejecución de un Rock y Blues furioso, que unos años más adelante sirvió como embrión para el venidero Hard Rock de Led Zeppelin y Deep Purple entre otros. Cream fue un trío, y como bien se sabe, cuantos menos integrantes son algunas veces se hace más difícil cubrir los espacios dentro de un tema, sin embargo sus tres miembros tenían mucha espalda para lograr conseguir esto. Entre sus filas estaban, un ya famoso Eric Clapton -sí una vez más y van…- en la guitarra, luego de su paso los Yardbirds y los Bluesbreakers y dos miembros como Jack Bruce y Ginger Baker que tenían un excelente curriculum que aunque la fama no los haya tocado de cerca eso no quita la calidad de los mismos. Estos dos últimos, venían de una banda muy respetable por esos años pero muy poco popular para la historia moderna como la Graham Bond Organization. El primer Lp que graba Cream quizás no sea el mejor disco de ellos, “Disraeli Gears” su segundo trabajo es quien se lleva estos honores, pero es aquí donde la pasión por el Blues y el R&B empieza a cruzarse con una interpretación y ejecución por parte de sus integrantes que logra llevar este estilo a otro nivel. Las canciones empiezan a dejar de ser de tres minutos de duración -un standard habitual para la época- para pasar a ser grandes jam de improvisación y solos de batería, bajo o guitarra según corresponda. Esto se puede palpar en “Spoonful” de Dixon que dura alrededor de seis minutos, pero aun con esto se nota que lo mejor de Cream estaba por venir ya que a pesar de romper ciertos cánones de la industria musical con la duración de los temas, aún se les notaba que estaban con el freno de mano puesto. Volviendo a lo que se había mencionado más arriba, “Fresh Cream” significó la punta de lanza para muchos próximos grupos que les encantaba el Blues y el Rock, pero que también querían ponerle su propio sello a las interpretaciones, haciéndolos un poco más furiosos en algunos casos o con más técnica en otros y no meras copias de los clásicos de los Bluesmen americanos. Esa urgencia e impronta se percibe desde el primer tema de la placa como es “I Feel Free”, pasando por “N.S.U”, “Sweet Wine”, “Rollin and Thumblin” y terminando con “I´m So Glad”. Luego Cream se volvería un poco más psicodélico en su sonido, acorde con la época, pero es con “Fresh Cream” donde la crema de Inglaterra empieza ya a degustarse.


Ten Years After - "Ten Years After" 1967

Diez años después, así se llamó el grupo de Alvin Lee. ¿Diez años después de que? Este sería el tiempo que transcurrió desde la explosión musical masiva que se denomino Rock and Roll allá a mediados de los ´50. Sin embargo, la banda tenía como estilo no sólo el Rock and Roll, sino el Blues y el R&B. Los Ten Years After tienen muchos discos y algunos cambios de estilos, de acuerdo a la época en que se encontraran, de todas maneras, siempre el rock and roll fue la base de todas sus composiciones. El primer Lp de ellos, llamado de forma homónima, para algunos quizás no sea el más sobresaliente dentro de su discografía, pero sin embargo es el que más fiel los representa como uno de las bandas del denominado Blues Blanco Británico. El espaldarazo que significó la aparición de Cream, que mostraba un Rock y Blues más de avanzada y no sólo interpretaciones de clásicos, hizo implosión en varios jóvenes contemporáneos y uno de ellos fue Alvin Lee que decidió formar un grupo siguiendo la línea o impronta marcado por Clapton y Cía. Quizás no contaron con la suerte de tener un integrante famoso entre sus líneas como lo tuvo Cream pero esto era remediado por la muy buena ejecución de sus miembros. A la distancia, si uno ve la portada del Lp, deja bien en claro que para el año 1967 la psicodelia era la vedette del momento ya que en ese año la explosión de colores, la era de Acuario y el denominado Verano del Amor estaban a la vuelta de la esquina. Sin embargo, esto quizás haya sido nada más que un hábil recurso para más ventas del disco, ya que lo que había en su interior era Blues y R&B, tocados con personalidad y urgencia, pero no había nada de Pop, Psicodelia, orquestaciones o Wall of Sounds. El álbum comienza con “I Want To Know” y nos va poniendo en clima ya con “I Can't Keep From Crying, Sometimes”. Un teclado con aires de jazz en “Adventures of a Young Organ” nos dejan en la puerta del revisitado tema “Spoonful” -también interpretado por los Cream- dándonos una punta que Dixon, Robert Johnson, Sonny Boy Williamson y otros Bluesmen americanos eran los que realmente instruyeron a los jóvenes ingleses en la música y no los artistas de Rock más conocidos que importaba EE.UU. Incluso, y para reafirmar esto, el próximo tema es “Losing The Dogs”, un título que sirve de guiño al “Walking The Dog” de Rufus Thomas, otro artista americano de R&B. Completan la placa temas como “Feel It For Me” o “Help Me”, dos canciones atemporales que se volvieron clásicos.


Fleetwood Mac - "Peter Green´s Fleetwood Mac" 1968

Conseguir el éxito y la fama muchas veces puede llegar a ser perjudicial para algunos grupos que luego son reconocidos y encasillados sólo por un disco o un estilo en particular. Un ejemplo claro e inmediato son los Bee Gees que son reconocidos mundialmente por su etapa Disco que eclipsó a sus geniales discos de Pop Psicodélico de finales de los ´60. Otra agrupación que corrió con la misma suerte, y que en este caso nos compete, son los Fleetwood Mac y su etapa radial de FM ganada por su Lp “Rumours”, sin embargo, muy pocos saben que la agrupación -con distintos integrantes- tuvo un primer trabajo puramente de Blues. El Lp “Peter Green´s Fleetwood Mac”, es considerado uno de los mejores trabajos del llamado Blues Blanco Inglés y cuenta con Green en la guitarra, uno de esos eslabones perdidos que nos regalaron los ´60 junto con Syd Barret de Pink Floyd. La analogía, salvando las diferencias de estilo, entre estos dos es tan grande que se fueron o los fueron, según corresponda, de sus grupos por distintos desequilibrios psíquicos derivados del alto consumo de LSD. Volviendo a Green, antes de formar su banda estuvo integrando a los Bluesbreakers de John Mayall, una suerte de cantera de eximios guitarristas que luego se cortarían cada uno por su camino. Su amor por el blues y su forma de tocar sobresalen de inmediato en la dura competencia de guitarristas de esos años, quizás no contaba con el virtuosismo o la velocidad que otros tenían, pero el vibrato de su guitarra o el sentimiento que tenía su técnica marcaba la diferencia. Incluso, tenía una muy buena voz y su composición lírica también es muy destacable. La formación la completaban Mick Fleetwood en la batería y John McVie en el bajo -de la unión de estos dos salió el nombre del grupo, mientras que el otro guitarrista era Jeremy Spencer al que se le notaban muchas influencias del bluesmen Elmore James. Las cuales se pueden apreciar en el tema Standard de los grupos de R&B de ésos años como es “Shake Your Moneymaker”, además de realizar la versión de “No Place To Go” de Howlin Wolf. Sacando estas canciones, la placa tiene todos temas compuestos entre Green y Spencer, destacándose “I Loved Another Woman”, “Cold Black Night” o “Looking For Somebody”. Luego de este primer disco la banda dejaría el blues tradicional y con la partida y/o recambio de algunos miembros comenzaría a mutarse en una banda más psico/progresiva para finalizar bien comercial -sin desmerecer esta etapa- y llenar estadios en un estilo más Soft Rock. Ah… el pastor inglés de la tapa era el perro de Green.


The Groundhogs - "Blues Obituary" 1969

Otro grupo de Blues Británico que basó su nombre en alguna circunstancia del pasado son The Groundhogs, que deben el mismo a la canción "Ground Hog Blues" del Bluesmen John Lee Hooker. Este grupo a diferencia de los mencionados anteriormente, es difícil que se encuentre dentro de cualquier revisión, ya sea en libros o enciclopedias dedicadas al rock, sin embargo más allá de esto sería injusto perderse una banda que también aportó su grano de arena como tantas otras, para definir lo que significó el Blues Británico. The Goundhogs, también fue uno de los grupos que llevo la bandera de la improvisación o las largas jams durante sus presentaciones, sin embargo esto no era plasmado en sus discos. El segundo Lp de The Groundhogs “Blues Obituary” tiene una portada casi de humor negro, ya que sus integrantes se encuentran en una ceremonia fúnebre, metiendo el cajón en el cual se encuentra “el cuerpo” de la guitarra en un coche funerario. Quizás esta humorada que se tomaron fue para graficar el ocaso del Blues Británico, que iba perdiendo terreno ante los nuevos estilos musicales en boga. The Groundhogs al igual que sus contemporáneos Cream, fueron un trío -aunque comenzaron siendo un cuarteto- sin embargo no contaban con tan buenas composiciones como Clapton y Cía. McPhee, líder del grupo tenía una gran técnica para tocar la guitarra pero sus composiciones eran un tanto oscuras o irónicas y demasiado encriptadas para entender lo que realmente quería expresar. Una muestra de ese sarcasmo que tenía McPhee lo deja en claro con su tercer Lp llamado “Thank Christ For The Bomb”, donde el título expresa con ironía una parte negra dentro de la historia de la humanidad. De todas maneras, para cualquier oído con ganas de darse una buena panzada de Blues y R&B del bueno se le recomienda escuchar este segundo disco que tiene muy buenos temas como “B.D.D”, “Daze of the Weak”, “Mistreated” o “Natchez Burning”. The Groundhogs tienen una interesante discografía, sin embargo sus trabajos finales se inclinarían más por el lado del Rock Progresivo alejándose del Blues que los vio nacer.

Popcorn

Publicado por Mocker , lunes, 22 de noviembre de 2010 23:15

The Rolling Stones: "Ladies & Gentlemen"

Sección nueva, en este caso hacemos una pausa en la reseña de discos, pero nos corremos sólo un poco ya que el leitmotiv de todo esto es la música, pero en este caso vamos a verla, valga la redundancia, en su formato fílmico. Para este debut vamos a aprovechar la reciente edición en DVD del reestreno del film de los Rolling Stones “Ladies & Gentlemen”, ya que por primera vez se lanza de forma oficial este documento que registra la gira de presentación del disco de 1972 “Exile on Main Street”. La película se exhibió en cines en 1974 y desde ese año fue archivada para siempre hasta ver la luz en 2010 totalmente reparada, con una mejora en cuanto a sonido, color e iluminación. Sin embargo, no esta de más mencionar que antes sólo se conseguía en su formato de bootleg, pero sin lugar a dudas es más que bienvenido este DVD. La industria musical, para apalear la competencia desleal que le propicia la piratería, decide editar además de esta “nueva” película, el documental “Stones in Exile” donde muestra a Sus Majestades Satánicas durante la grabación del álbum doble grabado en Francia “Exile on Main Street”. Sin embargo -esto no es todo amigos- también se remasterizó el disco mencionado, se le agregaron bonus tracks y una presentación de lujo para poner la frutilla del postre de este marketing feroz con la salida del DVD “Ladies & Gentlemen”.

En detalle el film reúne las imágenes de cuatro recitales que dieron los Stones en Junio de 1972 en Forth Worth y Houston, EE.UU y muestra al grupo en su pico máximo de plenitud sobre un escenario. Son los poderosos y rockeros Stones de los años ´70, y los muestra muy afilados y unidos a la vez. No está de más mencionar que ellos venían de sufrir varios embates a finales de los 60 con la temprana muerte de Brian Jones y el cimbronazo que significó con esto la partida de uno de los miembros fundadores del grupo y todo su aporte musical. Como así también la persecución policial y fiscal que provenía de su tierra natal, Inglaterra, y como si todo esto fuera poco, la mochila de carga que tenían que llevar de la trágica muerte que se suscitó en el concierto de Altamont también registrado en el film “Gimme Shelter”. Para salir de toda esa onda negativa que los rodeaba los Stones deciden “exiliarse” en un castillo de Francia para grabar su próximo álbum, que a contramano del lugar donde se instalaron suena muy americano, con muchas raíces del Blues, R&B, Honkey Tonk, etc.

“Ladies & Gentlemen” muestra a un Jagger en un estado sobresaliente, saltando y brindando todo en el escenario, dejando bien en claro que se encuentra dentro de los mejores Showman de rock de la historia. Para confirmar que el bocón líder de los Stones se encontraba en todos esos “pequeños detalles” se lo puede ver con varios vestuarios, cada uno de una presentación diferente -todos muy ajustados por cierto- que lo retratan de cuerpo entero como la gran figura de la banda. A su lado se encuentra el alma del grupo, Keith Richards, el cual estaba en plena adicción a las drogas pero que se dio un gusto bien en grande volviendo a la banda a sus inicios musicales pero con más fuerza instrumental. Estos dos estaban apoyados en la base bien firme, pero poco demostrativa de Bill Wyman y en los parches del excelente Charlie Watts. Para lo ultimo dejamos a Mick Taylor, el nuevo integrante que reemplazo al malogrado Brian Jones, que le aportó al sonido de los Stones esa impronta rock que estaban empezando a dejar de lado en su etapa más psicodélica. El nuevo “niño prodigio” de las seis cuerdas aporta tal cual se puede ver en varios temas del film como “Love in Vain” unos solos magníficos y un uso del slide envidiable, congeniando de forma perfecta con Richards en el armado de las guitarras.

Las imágenes del DVD tienen un alto grado de protagonismo en la figura de Jagger y todos sus bailoteos sobre el escenario, mientras que luego se reparten las tomas los demás miembros del grupo. Como punto alto dentro del film hay que indicar que el director sólo se basó en mostrar a la banda y no existe ningún plano al público, cosa que muchas veces molesta si es utilizado este recurso en demasía. También hay un gran juego de cámaras y planos cortos que sirven para mostrar los detalles en la ejecución de los instrumentos. Como se mencionó más arriba, el film es bienvenido para todos los fans de los Stones y del rock en general ya que los muestran bien aceitados y más potentes que nunca.

La lista de los temas está basada en canciones de finales de los ´60 y principios de los ´70, como así también del flamante nuevo disco. El DVD abre bien arriba con “Brown Sugar”, para luego continuar con una larga lista de temas como “Bitch”, “Gimme Shelter”, “Dead Flowers”, “Happy”, “Tumbling Dice”, “Love in Vain”, “Sweet Virginia”, “You Can´t Always Get What You Want”, “All Down The Line”, “Midnight Rambler”, “Bye Bye Johnny”, “Rip This Joint”, “Jumpin Jack Flash” y cierra con “Street Fighting Man”.

Además como Bonus el DVD trae una entrevista hasta ahora inédita realizada a Jagger en el programa “Old Grey Whistle Test” de la TV Británica donde se lo ve jovial, muy locuaz y hablando de varias cosas, como la dupla Lennon-McCartney, el florecer del Glam Rock y la figura de Marc Bolan entre otras cosas que son muy apreciadas por los coleccionistas. Por último, además trae imágenes de un ensayo en donde ejecutan dos temas y una jam. Sin lugar a dudas, “Ladies & Gentlemen” es un DVD que es celebrado dentro de los “rescates” que nos da el tiempo y la industria musical a todos los coleccionistas para ser disfrutado ¿por qué no?, con unos buenos pochoclos.


The Rolling Stones - "Happy"


The Rolling Stones - "Tumbling Dice"

El Infaltable

Publicado por Mocker , domingo, 14 de noviembre de 2010 19:12

John Lennon: "John Lennon/Plastic Ono Band" (1970)

Catarsis. Esta es la palabra que define de cuerpo entero los sentimientos reprimidos en el interior de las personas pero que deciden exponerlos con el fin de liberarse de traumas, dolores y represiones. Esto fue lo que hizo John Lennon con su primer disco solista -si no contamos los proyectos experimentales que tuvo años anteriores- al usar la música como el medio para canalizar y/o exponer todos sus sentimientos más reprimidos. El disco “John Lennon/Plastic Ono Band” fue una sesión de psicoanálisis en la cual liberó y blanqueó todos sus miedos la cual contó con un psicólogo/productor de lujo como fue Phil Spector que a contramano de todo lo que se esperaba de él, produjo el álbum de una forma muy cruda sin utilizar ningún artilugio de efectos para adornar el Lp.

Esta exposición de sentimientos de Lennon se debe como consecuencia de la terapia que realizó junto a Yoko Ono del psicoterapeuta Arhtur Janov, quien sostenía en su libro “El Grito Primal” que las neurosis de la vida adulta estaban conectadas con los miedos, sentimientos y necesidades oprimidos durante la niñez y que para superarlos tenía que exponerlos a flor de piel. Lennon encontró en esta terapia un bálsamo liberador ya que a comienzos de los ´70 los Beatles ya habían pasado a mejor vida y con esto tuvo que enfrentarse de lleno a todas sus inseguridades y traumas que en cuentagotas dejó en algunos temas de su banda anterior. Sabemos que Lennon, desde mucho antes de que se oficializara la disolución del grupo ya quería marcharse pero sin embargo, como cualquier ser humano, le era difícil salir de esa burbuja protectora, que lo cuidaba y que no lo exponía a afrontar sólo el mundo exterior. En algunos casos estos son propiciados por la familia o los afectos más cercanos, pero en John eran los Beatles los que le daban ese cálido abrazo que le otorgaba seguridad y ciertos privilegios que se podía tomar por pertenecer a uno de los grupos más importantes de la historia.

Sin embargo, cuando “el sueño se acabó”, quedo sólo sin una brújula que lo guiara para dar su siguiente paso. Incluso todavía confundido por la noticia y con la fama como mochila de carga, empezó a relucir su inquietud político-social utilizando su figura pública como tarjeta de presentación ante debates mundiales como la Guerra de Vietnam y la pobreza entre otros temas, los cuales no hicieron mas que aumentar el grado de persecución que tuvo que soportar desde algunos gobiernos conservadores. Todo este marco de presiones puede ser nocivo y una bomba de tiempo para cualquier ser humano pero si además le agregamos todos los complejos y traumas no resueltos de la infancia esto ya es demasiado para la psiquis de cualquier persona. Sin embargo, el mejor remedio resulto ser afrontar todos esos miedos que habían sido arrojados bajo la alfombra ocultándose de forma superficial pero que aún seguían latentes en su interior. Lennon volcó en cada uno de los temas del disco esos “descubrimientos” que tuvo gracias a la ayuda de la Terapia Primal, mostrando en carne viva todos sus temores y sentimientos sin ningún reparo por más crudo y visceral que pueda ser. Para esta “terapia de grupo” en forma de Lp, contó con la ayuda de Klaus Voorman, Ringo Starr, y Phil Spector como el “psicoanalista” elegido para guiarlos en este taller de grupo.

El álbum comienza con “Mother”, toda una declaración en público de las carencias infantiles por las que tuvo que atravesar durante su niñez al no contar con la figura paternal -su padre de profesión marinera lo abandonó al cuidado de su madre alejándose de Liverpool a rumbos inciertos-, mientras que su joven madre, temerosa por la crianza de John decide entregarlo a su hermana la cual lo cobijaría y formaría hasta su adolescencia. Luego, para colmo de males, y para acentuar aun más la ausencia de la imagen maternal, su madre muere al ser atropellada por una patrulla policial, justo cuando John empezaba a relacionarse con ella ya que en su temprana adolescencia decidió buscar y conocer a su verdadera madre. Lennon encontró un espejo de él en su madre liberando todas sus inquietudes artísticas y musicales -fue ella quien le enseño sus primeros acordes- teniendo como opuesto la rigidez y limites impuestos por la figura de su Tía Mimi. "Mother" comienza con el frío sonido de una campana de iglesia para luego seguir con el grito desgarrador de Lennon cantando:


“Mamá, tu me tuviste, pero yo nunca te tuve / Yo te quise, pero tu nunca me quisiste / Así que debo decirte /Adiós, adiós”

“Padre, tu me dejaste, pero yo nunca te deje / Te necesite, pero tu nunca me necesitaste/ Así que debo decirte / Adiós, adiós”

“Niños, no hagan lo que yo hice / No puede camina y trate de correr /
Así que debo decirte /Adiós, adiós”

“Mamá no te vayas / Papi ven a casa /
Mamá no te vayas / Papi ven a casa”


Con este tema Lennon cerraba la puerta de su pasado pero a la vez lo blanqueaba y dejaba relucir a la persona por sobre el personaje, mostrando sus sentimientos oprimidos durante toda su infancia y adolescencia. El siguiente es “Hold On” donde John en su letra realiza el corte umbilical para separarse definitivamente de los Beatles. El riff de guitarra de “I Found Out” nos hace poner en ritmo, mientras que la letra nos muestra el enojo de Lennon con muchas cosas de lo que lo rodean, la religión, la falsedad, la hipocresía y algún que otro cross de derecha para sus ex compañeros.
“Working Class Hero”, no hace mas que confirmar la gran influencia que resultó Bob Dylan para John. Desde unos tempranos pasos que empezó a dar con “You´ve Got To Hide Your Love Away”, llega a “Working Class Hero” con una impronta y una ideología política bien marcada. En la misma se puede vislumbrar la faceta activista de Lennon ante temas sociales como la opresión de ideas, derechos y su lucha por alcanzar los mismos, pasándole factura a la sociedad inglesa con su sistema de clases, instituciones y creencias.


“Ya desde que naces hacen que te sientas pequeño / Porque no te dan tiempo en vez dártelo todo / Hasta que el dolor es tan grande que no sientes nada”

Podrías ser un héroe de la clase obrera / Te hacen daño en casa y te pegan en la escuela / Te odian si eres listo y te toman por loco”

Hasta que estás tan atontado que no entiendes nada / Podrías ser un héroe de la clase obrera / Después de veinte años de horror y tortura”

Se supone que has de elegir un trabajo / Pero ya no puedes funcionar del miedo que tienes / Podrías ser un héroe de la clase obrera”

Te drogan con la religión, el sexo y la televisión / Y te crees ingenioso, apolítico y libre / Pero no eres más que un jodido ignorante / Podrías ser un héroe de la clase obrera”

Te dicen que puedes llegar a la cima / Pero antes has de aprender a matar sonriendo / Si deseas triunfar como los de allá arriba / Podrías ser un héroe de la clase obrera / Si quieres ser un héroe, sígueme”


Luego de este Lennon “enojado” llega “Isolation” un tema con una estructura instrumental muy rica, apoyada en el piano y con un muy buen arreglo vocal en el cual John habla de las vicisitudes que tuvo que afrontar con Yoko ante la mirada desaprobatoria por parte de la sociedad. Sigue “Remember” otro tema muy apoyado en su base por el piano en el cual Lennon en la reiteración de la palabra que da título a la canción nos habla que ya desde pequeños nos vienen pidiendo recordar momentos, conceptos, tristezas, conflictos y enseñanzas con el fin de aplicarlos en la adultez.
En “Love”, Lennon nos regala por unos momentos el John de los Beatles hablando sobre el amor en donde la letra dice mas que cualquier explicación:


“El amor es realidad / si es real, es amor / el amor es sentir / sentir amor /
el amor es esperar / ser amado”

“El amor es tocar / tocar es amar / el amor es alcanzar / alcanzar el amor /
el amor es pedir ser amado”

“El amor es pedir / ser amado / el amor eres tú, tú y yo /
el amor es saber / que podemos ser amados”

“El amor es libre / la libertad es amor / el amor es vivir / vivir el amor /
es amor es necesitar ser amado”


“Well, Well, Well” tiene otro gran riff de guitarra bajo una base de batería bien machacante que marca el ritmo del tema. Aquí Lennon habla una vez más sobre su relación con Yoko y la mirada de los demás ante ellos. Llegando al final del tema se escuchan los gritos de Lennon de “Bien, Bien, Bien” casi desafiante, con autoridad y haciéndose fuerte para repeler cualquier tipo de opinión negativa que tengan de su relación.
En “Look At Me” realiza preguntas existencialistas como ¿Quién soy?, ¿Quiénes somos? o ¿Qué debo hacer?, las cuales son una prueba más del momento de confusión post Beatles por el que tuvo que pasar y la mirada introspectiva a la que se sometió con la terapia.
Llegamos a “God”, uno de los temas más urticantes para muchos ya que ponía en tela de juicio conceptos ya establecidos como la imagen de Dios, la religión e ídolos que son endiosados -Beatles, Elvis, Dylan, etc- pero cierra el concepto con romper el paradigma y creer en uno mismo como fuerza natural para salir de lo establecido y cuestionarlo. Una frase que caló muy hondo en toda una generación que creció con los Beatles fue “The Dream is Over” donde Lennon ponía punto final a ese sueño en forma de grupo pero también a los ´60, una década de grandes cambios.


“Dios es un concepto / por el cual podemos medir / nuestro dolor / Lo diré de nuevo,
Dios es un concepto / por el cual podemos medir / nuestro dolor”

“Yo no creo en la magia / no creo en el I-Ching / no creo en la Biblia /
no creo en el tarot / no creo en Hitler / no creo en Jesús / no creo en Kennedy”

“No creo en el Buda / no creo en el mantra / no creo en la Gita / no creo en el yoga / no creo en reyes / no creo en Elvis / no creo en Zimmerman / no creo en los Beatles / yo sólo creo en mí / en Yoko y en mí”

“Y es cierto. / ¿Qué puedo decir? / Los sueños se acabaron. / Ayer /
Yo era una tejedor de sueños / pero ahora he renacido”

“Yo era la morsa / pero ahora soy John / Así que, queridísimos amigos / tan sólo tienen que seguir / los sueños se acabaron”


El disco cierra con la escueta “My Mummy´s Dead”, una muestra más de todo lo que significo para Lennon la pronta partida de su madre.
Unos párrafos más arriba se mencionó que la terapia primal a la cual Lennon se sometió también la realizó Yoko Ono y esto tuvo como resultado el álbum catártico de la nipona con casi idéntica tapa y acompañada por los mismos músicos que estuvieron con John.
Muchos artistas tienen canciones donde revelan sus miedos y/o sentimientos más íntimos, pero muy pocos realizan un álbum entero dejando relucir todas esas represiones guardadas, y muchos menos pueden hacer de sus problemas personales un disco tan necesario, revelador y visceral como lo fue “Plastic Ono Band”. Nunca más Lennon repasaría y expondría de forma tan cruda su pasado a través de su trunca discografía.

Revisando los Rincones

Publicado por Mocker , sábado, 6 de noviembre de 2010 13:40

Don McLean: "American Pie" (1971)

“El día que murió la música”, bajo esta frase, quizás demasiado exagerada y por que no también grandilocuente, se conoce a uno de los más trágicos accidentes que se dieron en la historia del rock. Este título fue acuñado por el cantautor Don McLean en una estrofa de su canción “American Pie” a raíz de la tragedia aérea del 3 de Febrero de 1959 que se llevó la vida de tres referentes de la gestación de los primeros acordes del rock and roll como son Ritchie Valens, creador de “La Bamba”, The Big Booper, y el mas conocido de ellos -quizás también el mas inocente- Buddy Holly. La frase luego fue utilizada como estocada final por parte de la prensa para representar el fin de los ´50 y con ello a los íconos del rock and roll como Elvis Presley que entraba al ejercito en el pico de su carrera, Chuck Berry que fue arrestado, por su parte Little Richard se aboco a la religión, Jerry Lee Lewis también tuvo problemas legales y Buddy Holly sufría este deceso. Sin embargo, la mirada más romántica del título se debe a la figura de Holly, un chico muy tímido, con gafas bien grandes y una imagen de nerd que no despertaba ningún tipo de suspiro por parte de la platea femenina, pero que gracias a la inocencia de sus letras y la visión romántica de las mismas, como así también la composición de sus temas, despertó no sólo en el público la más profunda admiración, sino también por parte de sus contemporáneos y músicos venideros.

Uno de los recientes mencionados es Don McLean que dedicó esa canción a Holly más allá de que en futuras entrevistas negara siempre el verdadero significado de la misma. Sin embargo, adjudicarle un sólo sentido a “American Pie” sería sólo ver el árbol y no el bosque, ya que resume parte de la idiosincrasia y de la historia americana. Esto es tan así que “American Pie” fue reconocida como una de las mejores canciones del Siglo XX posicionándose en el puesto N° 5 y acentuando la importancia que tiene como patrimonio musical y cultural para los EE.UU. El tema que abre el disco homónimo, segundo en la discografía de McLean tiene una duración de más de ocho minutos la cual comienza de forma muy tranquila y lenta, acelerándose y tomando ritmo en su mitad y finalizando nuevamente de forma acústica. Que una canción sea la radiografía de la sociedad de un país es una tarea muy difícil de lograr, sin embargo, este tema resume -a su manera- algunos de los hechos más trascendentes que marcaron el pulso de los EE.UU. Muchas estrofas son directas y no requieren de una segunda lectura, mientras que otras necesitan ser miradas con un poco más de atención ya que utiliza metáforas para citar algunos personajes sin utilizar sus nombres.

En la canción algunas de las personas que desfilan en sus menciones son The Rolling Stones, Bob Dylan, Janis Joplin, John Lennon, Karl Marx, The Beatles y la llegada del hombre a la Luna, como así también hechos trágicos que enlutaron al rock y a la sociedad americana como fue el concierto de Altamont brindado por los Stones que tuvo una muerte filmada en el documental “Gimme Shelter” por una gresca entre la cofradía de motoqueros Hell´s Angels y el público. También cita el asesinato macabro que causó Charles Manson a Sharon Tate, esposa del director de cine Roman Polanski junto a otros invitados durante la fiesta que mantenían en su casa, como así también el ya mencionado accidente que sufrió Buddy Holly al caerse la avioneta en la que viajaba.

El disco prosigue con la dulce y arrulladora “Till Tomorrow”, que trasluce y deja ver por su letra la incógnita de un futuro mejor que se plantea McLean sobre el desamor que existe en el mundo. La siguiente canción fue el segundo corte que tuvo el disco y una vez más esta dedicada a una figura con mucha historia en su espalda como es el pintor holandés Vincent Van Gogh. El tema “Vincent” dedicado a uno de los más grandes artistas de la pintura fue injustamente opacado por el éxito que tuvo “American Pie”. Sin embargo es otro de los highlights más interesantes que tiene el Lp. La construcción de la canción tiene una belleza y es perfecta por donde se la mire, desde el tratamiento que tuvo la voz de McLean, pasando por la guitarra y la producción que hubo detrás del mismo, la cual puede sonar simple, despojada de grandes efectos pero tiene esa magia que nos hace pensar que un efecto y un agregado de más la arruinaría.



Estrellada / Noche estrellada / Pinta tu paleta de azul y gris / Dibuja un día de verano /
Con ojos que conocen la oscuridad de mi alma

Sombras en las colinas / Trazan los árboles y los narcisos / Captan la brisa y el frío del invierno /
En colores sobre la nevada tierra de lino

Y ahora comprendo / Lo que tratabas de decirme / Cómo sufriste por tu lucidez /
Y cómo trataste de liberarlos / No escucharon, no sabían cómo / Quizá ahora escucharían…

Noche estrellada / Luminosas flores de brillante resplandor / Torbellino de nubes en la niebla violeta /
Se reflejan en los ojos de porcelana azul de Vincent

Los colores cambian de matiz / Campos matutinos de trigo ámbar / Rostros curtidos por el dolor /
Aplacado por la tierna mano del artista

Ahora comprendo / Lo que tratabas de decirme / Y cómo sufriste por tu lucidez / Y cómo trataste de liberarlos / No escucharon, no sabían cómo / Quizás ahora escucharían / No te podían querer

Aunque aún tu amor era sincero / Y cuando no te quedaba esperanza / En esa noche estrellada / Te quitaste la vida como suelen hacer los amantes / Pero podría haberte dicho, Vincent / Que este mundo no se hizo para alguien tan bello como tú

Noche estrellada / Retratos colgados en salas vacías / Cabezas sin marcos en paredes sin nombre /
Con ojos que observan el mundo y no puede olvidar

Como los extraños que conociste / Harapientos hombres con andrajosas vestimentas /
La espina de plata de sangrante rosa / Yace aplastada y rota en la virgen nieve

Ahora creo que comprendo / Lo que intentaste decirme / Cómo sufriste por tu lucidez /
Y cómo intentabas liberarlos / No te escucharon y te siguen sin escuchar / Quizá nunca lo hagan.



Otra joya intima, esta vez apoyada por el piano es el tema “Crossroads” que una vez más -como todo buen manual del cantautor- muestra a flor de piel los planteos existenciales que se hace una persona a través del camino de su vida.



No tengo nada en mi mente: nada que recordar, / No hay nada que olvidar. y no tengo nada que lamentar, / Pero yo estoy atado en el interior, / Nadie sabe muy bien lo que tengo; / Y sé que en el exterior / Lo que solía ser, ya no lo soy.

Usted sabe que he oído hablar de gente como yo, / Pero nunca he hecho la conexión. / Caminan un camino para liberarlos / Y descubren que han pasado la dirección equivocada.

Pero no hay necesidad de volver atrás / Causa del `todos los caminos llevan a donde estoy. / Y creo que voy a caminar a todos / No importa lo que pudo haber planeado.

¿Te acuerdas de quién era yo? puede que todavía se siente ella? / ¿Puedes encontrar mi dolor? puede curarlo? / A continuación, pon tus manos sobre mí ahora / Y jugar esta oscuridad de mi alma. / Usted es el único capaz de iluminar mi camino. / Sólo tú puedes hacerme todo de nuevo.

Hemos caminado ambos lados de cada calle / A través de todo tipo de clima ventoso. / Pero eso nunca fue nuestra derrota / Mientras que podríamos caminar juntos.

Así que no hay necesidad de volver atrás / Causa del `todos los caminos llevan a donde estamos. / Y creo que vamos a caminar a todos / No importa lo que pudo haber planeado.



El tema a continuación le agrega ritmo al disco y nos despierta de ese pequeño y gratuito paseo que tuvo nuestra mente con las tres canciones anteriores la cual detiene su recorrido en la estación “Winter Wood” y nos trae devuelta a la realidad pero con una brisa otoñal más que invernal a contramano del título que nos sigue alimentando el espíritu.
La siguiente canción, “Empty Chairs”, tiene fragmentos y estrofas que harían incluso hasta al hombre más duro y reacio rendirse ante tanta sinceridad, belleza y demostración de sentimientos por la partida o pérdida de su amor.



Siento el susurro zumbido de una noche sin dormir / lentamente recorrer mis dedos y la brillante luna / con parpadeantes rayos azules que atraviesan el cristal de mi ventana / al igual que las mariposas errantes que bailan alrededor de la llama de una vela

Me pregunto si sabes / que nunca comprendí / que aunque decías que te irías / hasta que lo hiciste nunca pensé que lo harías

La luz de la luna solía bañar los contornos de tu cara / mientras tu pelo castaño caía alrededor de la almohada / Y la fragancia de tus flores descansaba bajo mi cabeza / una corona me deja con el amor que ha muerto

Me pregunto si sabes / que nunca comprendí / que aunque decías que te irías / hasta que lo hiciste nunca pensé que lo harías

Nunca pensé que las palabras que decías eran verdad / nunca pensé que decías lo que querías / nunca supe cuanto te necesité / nunca pensé que te irías, hasta que te fuiste

Las mañanas van las mañanas vienen sin arrepentimientos / y las tardes me traen los recuerdos que no puedo olvidar / Cuartos vacíos que resuenan cuando subo las escaleras / Y la ropa vacía que cubre y cae en sillas vacías

Me pregunto si sabes / que nunca comprendí / que aunque decías que te irías / hasta que lo hiciste nunca pensé que lo harías.



Hasta aquí, predomina -salvando el comienzo con el título homónimo al álbum- aires de melancolía y tristeza, las cuales McLean aleja con la alegre y festiva “Everybody Loves Me, Baby”. Sin embargo, la sonrisa y el momento de jolgorio sólo dura esos más de tres minutos del tema anterior, ya que con “Sister Fatima” y de “Grave” nuevamente vuelve con ese espíritu intimista y confesional que flota a lo largo del álbum. El Lp lo cierra “Babylon”, cuya autoria a diferencia de todas las canciones anteriores lleva la firma del grupo americano The Weavers, un combo de folk tradicional de la década del ´40. Aquí McLean con una construcción vocal y coral casi religiosa cierra una obra que merece ser revisada y valorada por su belleza lírica y musical.

Desempolvando los Archivos

Publicado por Mocker , sábado, 30 de octubre de 2010 13:00

Perfume de Mujer

Las discriminaciones de raza, religión y de genero siempre existieron en todos los ámbitos y el rock no fue indiferente a estos hechos. Si mencionamos de forma puntual el relego que el hombre concedió al rol de la mujer dentro de la sociedad, quitándole derechos, privilegios y adjudicándole sólo ciertas funciones -no vamos a entrar en detalles cuales- dentro del rock también tuvieron que convivir con cierta mirada de reojo y zozobra por parte del sexo masculino. Sin embargo, paralelamente que la mujer iba ganando terreno dentro de la sociedad adjudicándose y “ganando” nuevas funciones que hasta ese momento no existía dentro de la idiosincrasia general, también así lo fueron haciendo dentro de ámbitos estrictamente dominados por los hombres. Uno de ellos es la música rock, el cual siempre es bien visto que sea ejecutado por hombres y se mira con cierto desdén cuando una mujer se sube al escenario. Sin embargo, para muestra basta un botón y existen infinidad de ejemplos de mujeres dentro del rock que supieron ganarse su lugar en la historia como Janis Joplin, Joan Baez, Joni Mitchell, Aretha Franklin, Nina Simone y tantas otras. Hasta ahora bien, sólo mencionamos cantantes solistas, de todas maneras también existieron infinidad de grupos comandados por mujeres cuando la mayoría de la agrupación era del sexo masculino, repasemos Blondie, Siouxie and The Banshees, Fairport Convention, Jefferson Airplane y tantos más. Sin embargo, la nota a continuación hace un repaso de algunos de los tantos grupos que estaban compuestos en su totalidad por mujeres haciéndoseles una tarea para nada fácil el destacarse dentro de un mundo dominado por el sector masculino y como si fuera poco en un ámbito que al comienzo de su historia también estaba integrado sólo por los hombres.


The Runaways

Malcolm McLaren, manager de The Sex Pistols tuvo con ellos su “gran estafa del rock and roll”, sin embargo Kim Fowley con The Runaways tuvo la suya -salvando las distancias y el concepto- en su veta femenina. Aún hoy muchos ven a The Runaways como un grupo “prefabricado”, sin embargo la idea de conquistar el mundo de la música en un grupo integrado solo por mujeres era una propuesta muy jugada y revolucionaria en un ámbito donde la figura masculina era el común denominador. Fowley armo un aparato marketinero alrededor de unas chicas adolescentes vestidas de cuero y las convirtió en estrellas de rock, haciendo mucho hincapié -parte de su estrategia de venta- en la imagen de ellas. Para esto juntó a una casi quinceañera Cherry Currie, luego apodada “Cherry Bomb”, también título del tema más conocido de este grupo, el cual jugaba en su letra con el doble sentido de una nena de papá y mamá que de repente se convierte en una pequeña bomba sexual. Currie tenía la apariencia de una niña pero debajo de esa imagen naif convivía un demonio interior el cual se traslucía con su actitud provocativa y sexual que supo explotar por su forma de vestir y sus movimientos sobre el escenario. La otra figura relevante del grupo fue Joan Jett, la cual era la más rockera de todas por su forma de ejecutar su instrumento, la pose y su forma de ver el grupo -ella nunca considero esto como una banda prefabricada- convirtiéndola en la verdadera alma de la agrupación. El conjunto se completaba con otras tres chicas que no desentonaban pero las más llamativas eran las anteriormente mencionadas. La vida de The Runaways fue escasa, solo duro unos años, pero supo colarse dentro de la explosión punk por su sonido y su imagen desafiante y provocadora ubicándose dentro de la reseña de este estilo en la historia del rock. Sin embargo, su formación musical era más deudora de las melodías Hard Rock que del Punk. Por su parte, Fowley supo “vender” al grupo dentro del mercado Europeo y el Nippon, constituyendo en este último un verdadero boom de ventas ubicándose en el tercer lugar de ventas de productos musicales importados, solo aventajados por Led Zeppelin y Kiss. La formación original sólo editó dos Lps “The Runaways” y “Queens Of Noise”, hasta la partida de Currie por problemas psicológicos y de adicción. El grupo siguió con Joan Jett en la voz principal hasta su disolución de la cual se formaron varios grupos como The Blackhearts o The Bangles entre los mas reconocidos. Mas allá que The Runaways siempre corra con el concepto de grupo “armado”, no hay que quitarle el merito a sus integrantes ya que ejecutaban sus instrumentos ellas y lograron realizar trabajos muy dignos.


The Slits

El punk fue quizás el estilo que mejor supo aceptar las diferencias de géneros abriéndole la puerta de la igualdad de derechos al sexo femenino. Incluso estilos y sub-estilos posteriores siguieron llevando en alto la bandera de la integridad de las mujeres dentro del rock. Esto se puede vislumbrar de forma clara en grupos como Blondie, Plasmatics, Siouxie and The Banshees o X-Ray Spex, que contaban con integrantes femeninas dentro de ellos y que además como si fuera poco incluso eran sus líderes y voz principal. Sin embargo, un grupo netamente formado por mujeres fueron The Slits que con su disco “Cut” de 1979 se encuentran en una posición de culto dentro de la escena punk inglesa. Al comienzo de su carrera, y en plena explosión del punk, The Slits sonaba muy primal, rústico y no tenía grandes motivos para destacarse, sin embargo con el correr de los años y cambios en su formación fueron adoptando y recreando otros estilos abriendo su panorama compositivo. Con la salida de Palmolive, baterista original de la agrupación, y el futuro ingreso de Budgie, más tarde integrante de los Banshees, las canciones logran tener otro aire y no el sonido machacante y monótono de sus primeros temas. Esta apertura de sonidos hace que el grupo abrace con fervor ritmos Afro junto con un gran interés por el Dub y el Reggae. De todas maneras, estos estilos no ocultaban el verdadero contenido del mensaje directo que conllevaban sus letras. Varias de las canciones suponen un punto de inflexión y un corte de manga importante a los roles impuestos a las mujeres hasta ese entonces, sin caer en la simple propaganda feminista, haciendo sólo uso de la ironía. La banda conjugaba unos ritmos festivos con armonías discordantes apoyados en la voz con gorjeos casi indescifrables de la alemana Ari Up. Por otra parte, la portada de su debut, también fue motivo de polémica, ya que las mostraba como unas Amazonas, llenas de barro y sólo tapando sus partes púdicas con unos pedazos de tela. Hoy a la distancia, la impronta y el legado que dejaron ellas fue muy importante dentro de la movida del Do It Yourself y abrieron el camino de la igualdad femenina dentro de la jungla dominada por el sexo masculino a machetazos, cual Amazonas.


The Shaggs

Si Frank Zappa y Kurt Cobain en respectivas entrevistas dijeron que tal disco es uno de los mejores de la historia uno puede pensar en muchos trabajos pero sin embargo, nadie pero absolutamente nadie, va a pensar en un grupo de hermanas que formaron una banda llamada The Shaggs y que en realidad es uno de los peores discos de la historia. Sabemos que muchas veces los artistas durante sus entrevistas dicen muchas cosas para llamar la atención y para reírse del entrevistador o también por el revuelo que puede llegar a causar sus dichos a futuro, sin embargo con esto engañaron a muchos ilusos que fueron en pos de encontrarse con poco menos que el cáliz sagrado en forma de Lp. Todo lo contrario, el disco es realmente muy malo, tanto en ejecución de sus instrumentos como en armonías vocales, sin embargo gracias a las declaraciones anteriores es hoy visto como un álbum de culto, sólo para fetichistas y coleccionistas. Como si todo esto fuera poco, la historia de cómo se grabo el Lp no es para nada despreciable y hasta puede llegar a ser ridícula o bizarra. Todo comienza con Austin Wiggin, un trabajador del estado de New Hampshire que en su juventud tuvo la predicción de una bruja que le dijo a su madre “Tu hijo se casará con una mujer pelirroja, tendrá dos hijos antes de que mueras y sus hijas formarán un famoso grupo musical”. Las dos primeras predicciones se cumplieron a rajatabla y ¿que hizo nuestro antihéroe? Hacer que sus hijas formen un grupo que los lleve a la fama y les salve su economía para siempre. Sin embargo -pequeño detalle- no sabían cantar, no eran lindas (la tapa lo demuestra) y no sabían ejecutar ni una sola nota. Sin embargo, Austin no se iba a rendir tan fácilmente y les compró instrumentos, contrató a una profesora de canto y como si fuera poco pagó para que grabaran el disco “Philosophy of The World” de 1969. La repercusión que tuvo el Lp fue escasa y/o nula, lo que causo la disolución del grupo y la rotura del sueño que tuvo Austin de consagrar a sus hijas. El disco suena muy primitivo, sin el menor arreglo de los instrumentos y con ninguna armonía vocal. De todas maneras, hoy ya corrió demasiada agua bajo el puente y ya muy pocas cosas nos puedan llamar la atención, pero a principios de la década del ´70 sonar así era muy de avanzada, y no estaba ni cerca de los cánones de la música de ese momento, lástima que esto no fue intencional sino por sus propias limitaciones.


The Liverbirds

Cuatro integrantes, peinados con flequillo y que provienen de Liverpool, ¿de quien estamos hablando?. Hasta ahora de The Beatles, pero ¿y si le agregamos que sus integrantes son todas mujeres?, la respuesta se nos complica un poco hasta que mencionamos a The Liverbirds, un combo que provenía de esa portuaria ciudad inglesa pero que muy a diferencia de la mayoría de todos los conjuntos de comienzos de los ´60, estaba conformado por integrantes femeninas. Esto no es un detalle menor ya que en aquellos días, las chicas como mucho cantaban, pero rara vez se atrevían a formar una banda y ejecutar sus propios instrumentos.
The Liverbirds se formaron en 1963 y un año después debutaron en The Cavern, ¿les suena este lugar?, pero esto no es todo en su comparación con The Beatles, ellas también fueron a probar suerte y a foguearse a Alemania, más precisamente a Hamburgo al igual que ellos. Allí en el Star Club de Hamburgo empezaron a tocar el r&b de Chicago que tan de moda estaba en Londres. Sin embargo, en su Liverpool natal no eran consideradas ni tenidas en cuenta, por lo que decidieron radicarse en Alemania hasta el final de su carrera. El primer Lp de The Liverbirds salió a la luz en 1965 y se llamó “Star Club Show, Vol. 4”, ya que el mismo se grabó en directo y las mostraba bien crudas y enérgicas, basando su repertorio con versiones de standards de r&b y rock and roll, pero con escasos temas propios. Sin embargo, a medida que iban mejorando instrumentalmente también lo iban haciendo con sus propias composiciones. Esto desencadenó en la grabación de un segundo Lp, “More Of The Liverbirds” de 1966 que se nos regala temas con una veta más pop como “He´s Something Else” pero sin perder la esencia de r&b que las caracterizaba. El grupo fue y es un digno competidor de cualquier banda del Mersey Beat de principios de los ´60, sin embargo hoy son una banda de culto ya que no se encuentran ni siquiera dentro de las menciones de los grupos ingleses de esa década, y además les juega en contra el prejuicio que les genera ser un grupo sólo de chicas. Por el contrario, y para hacer un poco de justicia, actualmente se ha editado un recopilatorio en CD llamado “From Merseyside To Hamburg”, que reúne todas las grabaciones realizadas por ellas que vale la pena investigar.


L7 - Babes in Toyland

A principios de la década de los ´90, en EE.UU. se formo un movimiento musical feminista llamado Riot Grrrl creado por mujeres. Sin embargo, adjudicar la creación de este genero al mero hecho de que fue formado por grupos integrados en su totalidad o mayoría por mujeres es restarle importancia a la impronta y huella que dejaron para un sector muchas veces oprimido. Es que tuvo un concepto, muchas veces intelectual, otras veces más combativo, para representar y/o defender los derechos femeninos como así también luchar por la aceptación de parejas del mismo sexo. Las letras no sólo estaban centradas en el machismo que puede haber en todos los ámbitos, sino que también hablaban sobre la finalización de los estereotipos propios de la mujer tradicional, todo ello apoyado en la música y en multitud de fanzines donde se propagaban todas estas ideas. En cuanto al estilo musical, este movimiento abrazó los conceptos de la filosofía punk y el Do It Yourself, y se mezcló dentro del grunge que reinó durante los primeros años de los ´90 en EE.UU. Algunas de las bandas mas representantes de este genero son L7, Babes in Toyland, Bratmobile, Bikini Kill, etc. Las L7 se formaron durante la alternativa década de los ´80 en EE.UU., más precisamente en Los Angeles y supieron colarse dentro de esa escena para luego junto con otras bandas similares a ellas formar una propia que representara a las mujeres dentro del rock. Como dato histórico, la revista Rolling Stone eligió su segundo disco de 1992, “Bricks Are Heavy”, como uno de los 150 álbumes indispensables para entender la década de los 90. Otro de los grupos representativos de este estilo fueron las ya mencionadas Babes in Toyland, que en sus comienzos y aun sin llamarse de ésa manera, se encontraba una muy joven Courtney Love. Como dato para los coleccionistas, existe una grabación muy temprana de Love con esta primera formación en formato de Mini Lp. Sin embargo, ya es sabido y conocido el temperamento que tiene ella decidiendo luego de algunas peleas internas alejarse de la banda y formar otra agrupación llamada Hole. Las otras integrantes siguen con el proyecto cambiando su nombre por el que conocemos grabando más adelante varios discos, pero quizás el más reconocido sea el tercer larga duración llamado “Fontanelle” de 1992. Hoy el movimiento Riot Grrrl aún se encuentra vigente, quizás no con la explosión contenida que fue a comienzos de los ´90, pero todavía existen bandas que siguen luchando por la igualdad de género y de derechos.

Made in: Argentina

Publicado por Mocker , sábado, 23 de octubre de 2010 17:05

Sumo: "Divididos Por La Felicidad" (1985)

“Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver”, esta frase supuestamente atribuida al malogrado actor James Dean, se puede ajustar a muchos ejemplos de seres que se entregaron a la vida dejando cuerpo y alma en ello. Vivieron todo de forma acelerada y a pasos agigantados, muchos incluso fueron una bisagra y torcieron lo que se venía realizando -cada uno en su ámbito- hasta ese momento. Dentro del rock existen muchos ejemplos, pero en este caso vamos a mencionar una figura que allá por los años ´80 marco a fuego a toda una generación y que aún hoy lo sigue haciendo en generaciones futuras, nos referimos al italiano más argentino que supimos tener, Luca Prodan.

Muchos podrán decir -con fundamentos lógicos- que la figura de alguien que ya no se encuentra entre los vivos y que desparece en su momento más álgido se magnifica aún más, llevándolo en algunos casos a la posición de semi-dios. Por supuesto, alimenta más el mito una figura que se marcha en el puntal de su carrera siendo aún joven, que alguien ya retirado de la escena y con varios años encima. Sin embargo, más allá de esto hay que ser justos y reconocer que Luca ya sea por su impronta, imagen, prosa en sus letras, y tantas otras cosas más fue el principal estandarte de pegarle una patada al tablero de todo lo que se venia haciendo en materia musical en la Argentina a principios de los ´80. Repasemos, en EE.UU. y el Reino Unido el Rock Sinfónico ya era parte del pasado y era considerado música para “dinosaurios”, y a comienzos de esta década el punk ya había nacido, explotado y… ¿muerto?, y a su vez éste había mutado a la New Wave y Post Punk. Incluso paralelamente estaba el New Romantic, el Synth Pop y tantos otros estilos más. Sin embargo, por nuestras pampas, aún seguíamos escuchando el Rock Progresivo.

De todas maneras, no hay que ser indiferente a lo que nos estaba sucediendo como país en materia político y social, que redujo drásticamente la edición de nuestra industria musical, ya sea por exilios, censura o persecuciones. De todas formas, en el Under se estaba formando un caldo de cultivo, impulsado por varios grupos, entre ellos Sumo que tuvieron por consecuencia de la Guerra de Malvinas un gran espaldarazo al prohibirse la reproducción radial de música en inglés y la consecuente difusión de nuestra música desde el folklore hasta el rock. Más allá de este “apoyo” que tuvieron los grupos nacionales, sería muy injusto menospreciar el impulso de cambio que significo Sumo como grupo dentro de la historia del rock argentino por el sólo hecho de la difusión de música nacional.


Empecemos, Luca se escapó de Inglaterra, dejando atrás sus estudios y el infierno que estaba viviendo por la adicción a la Heroína, pero trajo consigo un bagaje musical muy importante como mochila ya que había estado en Londres durante la gestación del Punk y el futuro Post Punk. Antes de su instalación definitiva en Buenos Aires y mucho antes de la formación de Sumo, supo recalar en las Sierras de Córdoba que sirvieron como un bálsamo liberador. Un detalle para nada menor de esa liberación de Luca es que el era un extranjero y veía todo bajo una mirada objetiva y no tenía ningún reparo -escudado quizás por no pertenecer a nuestra tierra- en decir las cosas de la forma más cruda y con un dejo de ironía-humor que de a poco iban alimentado su figura.

Unos párrafos más arriba dijimos que él quizás era el italiano más argentino que tuvimos y esto queda avalado por el cariño y amor que profesaba de forma tácita hacia nuestro lunfardo. Sentía, reconocía y vivía situaciones o palabras como propias, incluso sin saber demasiado bien lo que significaban. Muchas veces, Luca retrató y pintó en forma de canción situaciones cotidianas como si hubiera nacido aquí y fuera más argentino que el Tango y el Obelisco juntos, tocando las fibras más intimas de todos y asombrándonos hoy a la distancia como supo retratar un cuadro típico de la poesía costumbrista nacional como es “Mañana en el Abasto”, entre otras canciones. Luca salió del paradigma de la estrella de rock que estaba establecido, rompiendo los moldes también con su imagen e impronta. Hoy ver a alguien con la cabeza rapada no le llama la atención a nadie, incluso es visto como “cool”, sin embargo hasta ese momento nadie en su sano juicio hubiera pensado en raparse la cabeza. Con esto Luca sabía que iba a romper los moldes establecidos pero también deja en claro la aceptación personal de él ante la caída de su cabello, y esto no es un detalle menor, ya que lo muestra totalmente liberado y despojado de cualquier tendencia, acercándose con esto y con su ideología, al denominado chabón de barrio.

Ahora sí, hablando propiamente del primer disco oficial de Sumo, recordemos que antes habían sacado un casete de distribución en sus shows que fue “Corpiños en la Madrugada”, debemos decir que fue el primer álbum de Post Punk en la Argentina. En “Divididos Por La Felicidad”, Luca reproduce todo lo aprendido en Inglaterra, desde el Punk, el Post Punk y el Reggae, un estilo que por primera vez era abordado de forma seria, con autoridad y autenticidad por un grupo nacional. Todo en este disco es innovador, desde la temática hasta el tratamiento rítmico y la voz, urgente, inmediata y desaforada de Luca -magnificada por el uso de una cámara de eco a cinta- cantando en un perfecto inglés y en un castellano imperfecto que lo retrata de cuerpo entero y convierte esta falencia o defecto en una marca de fábrica. Sin embargo, sería injusto sólo resaltar la figura de Prodan, ya que también se encuentra un saxo demente, totalmente libre y sin riendas comandado por Roberto Pettinato, la precisión rítmica de Alberto “Superman” Troglio en los parches y de Diego Arnedo en bajo, mientras que Ricardo Mollo y Germán Daffunchio proporcionaban el brillo necesario con sus guitarras a cada tema.

El álbum comienza con la primer canción compuesta por Luca en castellano, “La Rubia Tarada” (cuyo título original era “Una Noche en New York City”, dedicada en desaprobación a la discoteca del mismo nombre). El ritmo disco que tiene la canción es el instrumento exacto para ironizar a las discotecas y su ambiente frívolo, de plástico y “careta”. Unas breves frases cantadas además de Luca por Geniol -el mimo/clown que hacía sus performances en el medio de los shows de Sumo- definen una situación, con su respectivo ambiente, encuentro y desenlace.


“La rubia tarada, bronceada, aburrida / me dice "Por qué te pelaste?" / Y yo "Por el asco que da tu sociedad. / Por el pelo de hoy ¿cuánto gastaste?" / Un pseudo punkito, con el acento finito / quiere hacer el chico malo. / Tuerce la boca, se arregla el pelito, / se toma un trago y vuelve a Belgrano”.


Luca sabía captar el pulso de la sociedad a pesar de provenir de otro país y retrata una escena y una rivalidad constante de la sociedad entre los llamados “chetos”, con la gente más humilde y trabajadora en la frase:


“Basta! Me voy, rumbo a la puerta / y después al boliche a la esquina / a tomar una ginebra con gente despierta. / Esta si que es Argentina!”


El otro tema en castellano tiene letra del Indio Solari. Esta historia viene de una vez que Luca fue con Pettinato a un ensayo de Los Redondos y encontró esta letra que describe con dramatismo, una situación limite, carnal y visceral que es atemporal pero que también puede retratar una época nefasta de nuestra historia.


“Una mujer, una mujer atrás, / una mujer atrás de un vidrio empañado. / Pero no, mejor no hablar de ciertas cosas. / No, mejor no hablar de ciertas cosas”.


Es una letra muy directa a contramano de la prosa que habitualmente utiliza Solari, pero sin embargo encierra muchos aspectos psicológicos.


“Un tornado, un tornado, un tornado... / Un tornado arrasó a mi ciudad y a mí jardín primitivo. / Un tornado arrasó a tu ciudad y a tu jardín primitivo. / Pero no, mejor no hablar de ciertas cosas / no, mejor no hablar de ciertas cosas”.


Antes dijimos que este Lp de Sumo es la primer huella del Post Punk en Argentina, sin embargo recaer en ese estilo sólo sería menospreciar al trabajo y no entender para nada su concepto de mente abierta que transmitió Luca. El Reggae con temas como “Regtest”, “El Reggae de Paz y Amor” y “Kaya”, junto con “No Acabes” -el cual muestra bases del Dub- eran dos estilos que provenían de Jamaica pero que eran muy bien vistos y aceptados dentro de la gestación y explosión punk inglesa de la cual Luca supo captar con atención de sus días en Londres. Por su parte, el tema homónimo al trabajo es un homenaje explícito a Joy Division, grupo del cual Prodan siempre mostró admiración como así también por su cantante Ian Curtis. “Mula Plateada” es todo un avance dentro del rock argentino por sus claras influencias de ritmos étnicos de varias regiones mundiales, cuando incluso en la música anglosajona la World Music aún era una novedad.“Debede” es otra esquirla más de estilos variados que conviven dentro del álbum, tiene una base Funk, con mezcla de New Wave, cuya letra en inglés retrata una vez más la movida nocturna de la discoteca y su superficialidad, utilizando al final de la canción una palabra muy nuestra, de esas que tanto le gustaban pronunciar a Luca y que dicha por su imperfecto castellano suena simpática. Por último “No Duermas Mas” con su ritmo de marcha deja entrever cierto folklore latino en contraposición de su lírica en inglés.

Sumo, sin proponérselo produjo un quiebre en la música y en la historia del rock argentino dentro de un país que venía de muchos años de botas militares, una guerra sin sentido y daba sus primeros bostezos luego de un largo sueño con el despertar de la primavera democrática y tuvo a Luca como uno de los tantos grandes maestros de ceremonia que tuvo el rock argentino en los ´80.