Rompe el Chanchito!
Publicado por Mocker , jueves, 20 de mayo de 2010 1:23
5 Discos de Britpop que no hay que dejar de tener
Blur - "Parklife" 1994

El segundo disco de Oasis fue sin duda alguna el consagratorio para los hermanos Gallagher, tanto en ventas como en materia musical, ya que aquí confirman toda esa adrenalina de querer mostrarse y de llevarse el mundo por delante con esa locomotora de rock que fue “Definitely Maybe”. Por si fuera poco, además de la calidad del disco, la expectativa que se creo en torno al mismo en Inglaterra fue demasiada ya que por ese entonces, el periodismo de rock creo la rivalidad entre el grupo de Manchester y Blur. Cabe destacar que la rivalidad mas allá de los musical fue también vista como una competencia social y económica, ya que se identifico a Oasis como el grupo de la clase humilde y trabajadora mientras que al grupo de Colchester le toco el rotulo de “niños bien” para la gente de clase media acomodada. Por supuesto hubo vencedores y vencidos pero sin duda alguna los grandes beneficiados con esto fueron las compañias discográficas. Volviendo al disco, Noel Gallagher, una vez mas, es el artífice creativo del álbum y aporta dos canciones “de estadio” como son “Wonderwall” y “Don´t Look Back in Anger” para ser cantadas en los festivales mas por su público, que por el mismo grupo. Sin embargo no se olvida del rock y aporta dos temas como “Roll With It” y “Somemight Say” que junto con la ascendente “Champagne Supernova” dejan en claro que quieren conquistar no sólo el mercado británico sino también entrar por la puerta grande a America.
Pulp - "Different Class" 1995

Supergrass - "I Should Coco" 1995

“somos jóvenes, nos arreglamos,
no nos molestamos, no tenemos tiempo,
dormimos por ahí, si queremos.
Pero estamos bien”
El disco es una amalgama de estilos que va desde el punk de los Buzzcoks, pasando por el glam de David Bowie, hasta llegar al mod de los Small Faces, como se ve en el tema “Time”. Esta mezcla de estilos se demuestra en el pulso nervioso y en la energía desenfrenada de “Caught by the Fuzz”, “Mansize Rooster”, “Lenny” o “Lose It”. Sin descuidar el toque trippy o psicodélico del tema “Sofa (of my lethargy)”, una descripción de estar tirado y relajado en el sofá, sin preocupación alguna, antes o después de “comenzar un viaje”.
The Verve - "Urban Hymns" 1997
Ya para principios del ´97, todo ese sueño y esperanza inglesa de ese nuevo despertar que fue la década de los 90, con el fin de revalorizar sus culturas y tradiciones, se empezaba a romper. Ese caballito de batalla en lo musical llamado Britpop, con el que muchos políticos coquetearon con el fin de conseguir votos y adeptos entre los más jóvenes, se empezaba a desmoronar. Sin embargo, para esto aún faltarían unos años más pero el grupo que ya empezó a bajar la cortina fue The Verve. Este disco, ya desde el soberbio y majestuoso “Bittersweet Symphony”, con el que se hicieron conocer no sólo en el Reino Unido, sino en todo el mundo, deja en claro que puede ser considerado como una visagra dentro del Britpop antes de su ocaso. Por si fuera poco el tercer Lp de The Verve marca la separación de la banda tanto en lo personal como en lo musical, ya que muchos de los temas son de la autoria individual de Richard Ashcroft. Muchos de esas canciones que aparecen en el disco tienen un aire de oscuridad, desolación y desamor como “Sonnet”, “Lucky Man” o “Velvet Morning”. No hay que dejar de lado “The Drugs Don´t Work”, tema compuesto a la perfección con ese arreglo de cuerdas de fondo y una letra que puede significar demasiado para los excesos de una estrella de rock durante la “fiesta” que fue Inglaterra por esos años. Los otros temas, compuestos por el grupo en su totalidad son de un pulso mas rockero dejando en claro para que lado apuntaba cada integrante en el desmembramiento del grupo.